Sitio del profesor Alicea
  • Pagina principal
  • El Artista
    • Alicea
    • Curriculum Vitae
    • Colecciones Públicas
    • Premios y Distinciones
    • Expocisiones Colectivas
    • Expocisiones Individuales
    • Exhibicion de 2018 San Juan
    • Bibliografía Selecta
    • Entrevistas >
      • Documental Instituto de Cultura
      • Entrevista de radio WPAB 2022
    • Fotos
    • Paquín
  • Obras
    • Dibujos
    • Obras Individuales >
      • Paisajes
      • Imagen Humana
      • Animales
      • Otros Temas
    • Portafolios >
      • Basados en Poemas >
        • Funerales
        • Cantaré En Silencio
        • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
        • Valle de Collores
        • El Patito Feo
        • Tributo a Luis Palés Matos
        • El Llamado
        • Rio Grande de Loíza
        • El Cantar de los Cantares
        • Distancias
      • Otros temas >
        • Hostos
        • Cinco Estampas de San Juan
        • Canción del Baquiné
        • El Baquiné
        • Tributo a Rafael
        • Seis Estampas de Puerto Rico
        • Fábulas de Esopo
        • Bestiario del Popol Vuh
        • Refranero
        • Fiestas de Loíza
    • Carteles >
      • 1960 - 1969
      • 1970 - 1979
      • 1980 - 1989
      • 1990 - 1999
      • 2000 - presente
    • Murales >
      • Edificio Defensa Civil
      • Principios de la Colonizacion en Puerto Rico
      • Los Perros
  • Contacto
  • Actividades al Momento
  • English

Curriculum Vitae

1928 
  • Nace en el barrio Bélgica de Ponce el 12 de enero de 1928. Hijo de Esmeralda Alicea Torres y José Rodríguez Torres. Sus padres residían en New York por los pasados cinco años y su madre viajó a Puerto Rico para que su hijo no naciera en ésta ciudad que, según sus palabras, comenzaba a aborrecer. A su regreso al hogar, el 19 de mayo de 1929, es bautizado por la fe católica en Saint Stephen’s Church en Brooklyn.


1932 
  •  Eran los principios de la gran depresión, su padre, tornero mecánico, había sido despedido el año anterior junto a 30 compañeros, la situación empeoraba día tras día. Sus padres se separan y regresa con su madre a Puerto Rico. 


1936 
  • Se celebra un baquiné en su casa el cual dejó una gran impresión en su vida. El acto comenzó cerca de las ocho de la noche con un rosario que duró apenas 20 minutos. Se repartió café con galletas y queso de bola, también horchata de ajonjlí. El angelito era su primo, hijo de su tía Caya y Che Linares, panadero. Un niño rubio de ojos verdes, esto indica que el baquiné no siempre era por un niño negro.  El niño fué colocado sobre una mesa al frente de la casa. Aunque la Tía Caya vivía en la misma calle, la actividad se celebró en casa de su madre donde había un poste con luz eléctrica, todo comenzó con los cantos tradicionales conducidos por el gran Cienpiés y la cantadora, una o dos horas después terminó el acto, los cantos dieron paso a los chistes de velorio y la horchata, a algo un mucho más fuerte.  

1937
  • Este fué un año nefasto para Puerto Rico, 21 marzo, 3:15 pm, 19 ciudadanos fueron asesinados y cerca de 200 heridos. El lugar, la esquina de las calles Marina y Aurora, frente a la sede del Club Nacionalista de Ponce. En la misma Calle Aurora, entre las calles Cruz y Salud, está la Iglesia de la Merced, en ella cursa el primer grado y sirve como ayudante de monaguillo. Por la mañana salió con la procesión del Domingo de Ramos y al regresar por la Calle Salud, muy cerca de la iglesia, uno de los caballos del grupo de jinetes participantes se encabritó y hubo un gran revuelo. Al medio día se marcha a su  casa, varios de sus amigos se quedan jugando en el gran atrio de la iglesia o a la sombra de un frondoso árbol de nísperos que sobresalía del patio vecino.
 
  • Frente a su casa vivía la Madama Isabel Openheimer, más tarde conocida como Isabel, la negra y unas tres o cuatro casas a la izquierda, Tomás López de Victoria, el Capitán de los cadetes de la República, ese día, bajo su liderato marcharían por algunas calles de la ciudad ponceña.
 
  • Cerca de las cuatro de la tarde comenzaron a llegar noticias del tiroteo,  Recuerda la gran costernación y el temor, que reinó en su casa, no sólo por Tomás, sino por otros amigos nacionalistas de mi madre. Uno de ellos, Eufemio Rodríguez, más tarde presidente del partido y suegro de su Tía Amelia otro amigo era Casimiro Berenguer, quién nos visitaba a menudo. Los dos eran de oficio zapatero y trabajaban la obra espiritista. Afortunadamente todos resultaron ilesos. Su madre tenía fama de ser una gran medium y antes de las sesiones tenía lugar una animada tertulia en su casa sobre la obra espiritista y los escritos de Alan Cardec.


1938
  • Publica una tirilla uniejempar inspirado por las novelas de Emilio Salgari, sobre las aventuras de “El tigre de la Malasia”, muy populares en su tiempo. La tirilla circulaba entre los estudiantes de la Escuela Emeterio Colón y competía con otra de su amigo newyorican, William Haddock, por el título de mejor tirilla del mes. Un año después William regresa con su madre Carmen a Nueva York, no sabe más de él.


1939 
  • Comieza a trabajar como aprendiz de ebanista a tiempo completo, de lunes a sábado en un taller del barrio, el taller Irigoyen. Su salario, 25 centavos a la semana.

1940 
  • Se gradúa de octavo grado. A fines de ese año se implementa el programa federal National Youth Administration para dar empleo a los jóvenes. La edad mínima era de 18 años, de manera que exagera su edad y consigue ser aceptado.  


1941 
  • Asiste a las sesiones de una secta espiritista conocida como “Los seres del agua”, más que como creyente, para estar cerca de su primera noviecita, Matilde, residente de la casa donde celebraban los actos. Aprovechando los sobrantes de caoba del taller de ebanistería, sustituye las rústicas espadas, cuchillos y cruces utilizados en los rituales por otras con mangos tallados y finas terminaciones. Esto le hizo digno de gran estima por el Santo mayor, Candelo, quién en cada sesión lo saludaba bendiciendo sus manos. Una noche, al saludarlo, le dijo, “manito, muy pronto vas a ingresar al ejército pero no te preocupes, vamos a estar contigo para protegerte, esa es nuestra promesa”. Al momento de la predicción tiene tan solo 13 años.


1942 
  • Se inician las inscripciones para el servicio militar obligatorio. Para no perder su empleo, se inscribe.


1943 
  • El 17 de junio es reclutado por el ejército de Estados Unidos junto a su hermano Jorge y su primo José Luis Linares Alicea. Después del entrenamiento básico es enviado al Fuerte Brooke a estudiar meteorología. Conoce allí a Luis Cañizarez, pintor aficionado. Es la primera vez que ve pintar al óleo. Ese mismo mes se matricula en un curso de arte por correspondencia con la Washington School of Arts.


1944 
  • Al terminar sus estudios en Fuerte Brooke es asignado a la estación meteorológica del Fuerte Bundy en Ceiba.  Es en una batería de artillería de costa en un batallón de negros puertorriqueños de un ejército segregado. Un miembro del batallón es Antonio Alomar, conocido como Guinea en el beisbol profesional. Y quién más tarde casaría con una hermana de su futura esposa. Conoce también al gran corredor Kelly Correa, al pianista Rubén Escabí y su amigo Jueyito Andrades, campo corto del equipo Santurce. Todos en el mismo batallón 817 de artillería de costa (Anti motor torpedo boat).


1946 
  • Es licenciado del ejército honorablemente, tiene poco más de 18 años.
  • Asiste a una nueva sesión de los Seres del agua, ésta vez una medium, mujer, de la playa de Ponce es quién encarna a Candelo, éste se  acerca y le dice sonriente; “Manito, ves como cumplimos nuestra promesa. Tú has sido muy bueno con nosotros.”Jorge sirvió en Panamá, José Luis estuvo en combate en Europa y él todo el tiempo en Puerto Rico, en un lugar  privilegiado, Punta Cascajo, un islote alto, separado de las barracas del batallón. Allí tenían la estación del tiempo y una caseta amplia para los tres soldados, Pedro, de Cayey, Muriel de Santurce y El, con el privilegio de intercambiár cigarillos, la moneda apreciada en esos tiempos, por pescado, langostas o jueyes con los pescadores locales.  Ciertamente lo cuidaron.
  • Termina sus estudios de escuela superior auspiciado por el G.I. Bill of Rights por su condición de veterano de Guerra.

1948 
  • Bajo los mismos derechos del programa federal comienza sus primeros estudios de dibujo y pintura con Don Miguel Pou, en la Academia Pou. Son sus compañeros Miguel Rodríguez, el destacado acuarelista Modesto Echevarría y su amigo de muchos años Epifanio " Fano" Irizarry. Fano era un gran bailarín de bomba con quién asiste a los bailes de  Doña Jacinta Archeval en la Calle seis de Bélgica.

1949 
  • Expone sus primeras obras como parte de una colectiva de la Academia en el vestíbulo del Teatro La Perla.


1951 
  • Viaja a New York para asistir al entierro de su padre, allí se encuentra con su amigo Fano que cursa estudios en la Arts Student League.


1952 
  • Establece un taller de rótulos en la Calle Villa. Cuenta entre sus clientes a las Cervecerías Real y Corona., pero sobre todos, la Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico.  Esta relación se mantiene por varias décadas como director artístico de la Revista  del Café.
  • Dirige la revista "Isla Literaria" editada por el escritor Ernesto Juan Fonfrías.  

1954 
  • Cierra su taller en Ponce y se traslada a San Juan. Trabaja como decorador de vitrinas con la New York Deparment Stores a cargo de la tienda de Río Piedras.

1956 
  • Pasada la navidad, renuncia en New York Departments Stores.
  •  Recién casado con la joven ponceña Carmen Morales, comienza una nueva vida y un nuevo empleo. Trabaja como ilustrador en el Departamento del trabajo, División de Prevención de Accidentes.
1957 
  • Asiste a las clases nocturnas del primer taller creado por el Instituto de Cultura “Taller de escultura” bajo la dirección del Francisco Vázquez Díaz "Compostela". Cuando el departamento del trabajo le concede una beca de tres tardes a la semana pasa a la sección diurna. Conoce allí a Tomás Batista y a su futuro compadre Rafaél López del Campo.     

1958 
  • Nace Daniel Alberto, su primer hijo.
  • Es invitado por Don Ricardo Alegría al taller de gráfica dirigido por Lorenzo Homar. Un año después renuncia en el departamento del trabajo y se convierte en asistente de Homar.
  • Participa en una muestra en el Riverside Museum de New York. 
  • Publica Cinco Estampas de San Juan, carpeta de 5 serigrafías, su primer porfolio.  

1960 
  • Nace su segundo hijo, David José.
  • Exposición de grabado en Casa Las Américas en la Habana, Cuba y Taller de Gráfica popular en Ciudad de México.
  • Diseña la escenografía para el Ballet La Plena, para los Ballets de San Juan.
  • Diseña Cartel para los conciertos dominicales del Instituto de Cultura.
  •  Diseña cartel para escenas dramaticas, Teatro Yukayeke. marzo
  •  Cartel para exposición de esculturas de Tomás Batista. Agosto
  • Exposición colectiva de grabados en Casa de las Américas en Cuba. julio
 

1961
  • Mención de honor Certamen Ateneo Puertorriqueño, San Juan
  • Exposición Grabado puertorriqueño en Praga, Checoslovakia.
  • Carteles y bocetos para carteles, Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
  • Renuncia al ICP para trabajar a tiempo completo con Cafeteros.


1962 
  • Primer premio Certamen Ateneo Puertorriqueño, San Juan, con el grabado “La Patria es valor y sacrificio, Plexiglas y linoleum.
    .
  • Exposición Talleres del Instituto de Cultura.
  • Compra su primer tórculo, una pequeña prensa alemana.

1963
  • Nace su única hija, Milagros del Carmen.
  • Primer premio de Cartel, Certamen Ateneo Puertorriqueño, con su xilografía “Prometeo”
  • Primera exposición individual, Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Dice sobre esta muestra en el catálogo el reconocido artista José Antonio Torres Martinó ."Esta es la primera exposición de puro grabado en la historia del arte en Puerto Rico".  
  • Exposición de gráfica latinoamericana en la Galería Suramericana de New York.


1964 
  • Primer premio de grabado, Certamen Ateneo Puertorriqueño.
  • Print Club of Philadelphia, Philadelphia, Pa.
  • Selections from The Print Club, New Jersey State Museum, N.J.           
  • Around the World Traveling Exhibition auspiciada por Galería Colibrí y U.S. Information Agency.
  • El Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere El cuatrista, grabado en Plexiglas, el número 24 de una edición de 30. En la ficha del Museo aparece con el título, The guitarist, xylography.

1965 
  • Primer premio de grabado Ateneo Puertorriqueño.
  • Muestra en Randolph Gallery, Houston, Texas.
  • Galería Luz, Manila, Filipinas.
  • Publica El Cantar de los Cantares, carpeta de 12 xilografías y medio mixto.
  • Exposición Inaugural Museo de Arte de Ponce, 28 de diciembre. Su xilografía “Prometeo” figura entre las obras expuestas.
  • Museo de Arte de Washington adquiere su serigrafía “La Paloma”, ed. 30


1966 
  • Primer premio de grabado, Ateneo puertorriqueño, 17 de diciembre, grabado en Plexiglas “Alcatraces”
  • Muestra individual, Alicea en Colibrí, San Juan.
  • Pratt Institute, New York
  • Publica Río Grande de Loíza de Julia de Burgos, carpeta de 10 grabados en plexiglas con texto en serigrafía.
  • Publica Fiesta de Loíza,  carpeta de 3 xilografías y 3 linografías.
  • Las Tribulaciones de Job, carpeta de 27 calcografías, medio mixto, punta seca, aguafuerte, barniz blando y barniz de azúcar, inédito


1967 
  • Primer premio de grabado, Ateneo puertorriqueño,  con la xilografía a color, “Granadas” 15 de diciembre.
  • Pratt Exhibition, Associated American Artists Gallery, New York.
  • Premio único para xilografía Mildred Boerique, Certamen internacional del Print Club de Filadelfia, Pennsylvania. Su obra "La Paloma" pasa a ser parte de la coleccion del museo de arte de Filadelfia.
  • Beca Casa del arte para viajes y estudio, San Juan, PR.


1968 
  • Viaja a Lisboa.  En Madrid se reune con Marcos Irizarry.  Conoce la obra gráfica de Goya en el museo del Prado,  la pintura de Sorolla en su museoy las esculturas de Miguel Angel en Florencia. En Milán, en una fría mañana de diciembre  llega hasta el museo en el Castillo Sforza.  Allí está la Piedad Rondanini, la última escultura  de Miguel Angel.  Y en su patio Da Vinci modeló en barro el enorme equino de cuatro metros para la estatua ecuestre del Duque de Sforza, luego destruído por las fuerzas invasoras francesas.
  • Visita museos y talleres de artistas en Francia, Bélgica y Amsterdam.  Su sueño con un encuentro con Remdbrant y Vincent Van Gogh se hizo realidad.  "Estoy en el Risjkmuseum, me llevan a una mesa y me dan un par de guantes blancos.  Traen una caja abierta con 15 o 20 calcografías de Remdbrant y me instruyen como tomar cada grabado, una tras otra pude estudiar cerca de 150 obras finales o pruebas de estado.  En la tarde visito su casa y estudio.  El día siguiente, todo el día, lo dedico al recién inaugurado Museo Van Gogh."


1969
  • Londres. "Aquí mi vida tomó un nuevo giro, conocí la técnica  de la fabricación de papel y desde entonces no he cesado en la búsqueda de fibras nativas, casi 50 hasta ahora."
  • Muestra individual Grabados de Alicea, Museo de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
  • Muerte fundada de Andrés Castro Ríos, carpeta de 6 obras en barniz de azúcar y cartón, inédita.
  • En un viaje a Barcelona le fabrican  un gran tórculo  en los Talleres Gea-Jalón por recomendación de su amigo Marcos Irizarry. Posteriormente en este tórculo han trabajado algunas de sus obras, el mismo Marcos, Lorenzo Homar, Antonio Martorell, Myrna Báez, Julio Santiago, Rosa Tavárez y Carlos Raquel Rivera.
  • IX Festival de Arte, Cali, Colombia.
  • 1ra. Exposición Internacional del Grabado, Barcelona, España,
  • Publica Canción de Baquiné, carpeta de 10 grabados cortados en plexiglas con texto en serigrafía
  • El ICP le comisiona el mural Colonización cristiana de Puerto Rico para la Escuela Superior de Guayanilla.


1970 
  • III Bienal del Grabado, Cracovia, Polonia
  • Museo de Arte de Ponce, Ponce, P.R.
  • Grabados, Biblioteca Nacional de Santo Domingo.
  • Muestra individual Canción de Baquiné, Museo de arte de San Juan. 
  • 1ra. Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, San Juan, P.R.
  • Publica El Baquiné,  carpeta de 17 grabados, medio mixto, xilografía, bondo, plexiglas y zincografía.
  • Publica Fábulas de Esopo, 10 grabados en madera y cartón.
  • Distancias de Juan Antonio Corretjer, carpeta de 7 xilografías y medio mixto, sin terminar.


1971
  • 1ra. Bienal Americana del Grabado, Cali, Colombia.
  • Exposición Panamericana del Grabado, Cali, Colombia.
  • Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia.


1972 
  • II Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano.
  • III Bienal Internacional del Grabado de Buenos Aires, Argentina.
  • II Bienal Internacional del Grabado, Frechen, Alemania.
  • III Bienal  Internacional del Grabado de Florencia, Italia.
  • Exhibición Latinoamericana de Artes Plásticas, Santiago, Chile. 
  • Carteles Puertorriqueños, Smithonian Institution Traveling Exhibition Service, Washington D.C.
  • Selecciones de la II Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, Pratt Center, New York.
  • Exposición de Alicea y Solari en saludo a la Bienal, Colegio de Ingenieros, San Juan, P.R.


1973
  • Premio único para cartel Centenario de la abolición de la esclavitud, Ateneo puertorriqueño.
  • Muestra individual Canción de Baquiné, Museo del Barrio, New York .
  • X Bienal Internacional de Arte Gráfico, Ljubljana, Yugoslavia,
  • Publica Los soles Taínos, carpeta de 15 grabados, medio mixto, madera, cartón, bondo y aguafuerte en relieve.
  • XII Bienal Internacional de Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil.
  • The Exxon Collection, New York, Boston, Chicago 
  • La Herencia Artística de Puerto Rico, Museo Metropolitano, New York. 
  • Plástica Latinoamericana, Museo Nacional de la Habana y Casa de las Américas, La Habana, Cuba.


1974 
  • IV Exhibición Internacional del Dibujo, Rijeka, Yugoslavia.
  • III Bienal Internacional del Grabado, Frechen, Alemania.
  • III Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, P.R. 
  • 1ra. Bienal Internacional de Arte Seriado, Segovia, España.
  • IV Bienal Internacional de Grabado, Florencia, Italia,
  • X Bienal Internacional de las Artes, Menton, Francia.
  • Selecciones de la Bienal  Internacional de Segovia: Madrid, Valencia y Barcelona, España. 
  • Selecciones de la III Bienal de San Juan, Pratt Center, New York


1975 
  • Gráfica de Puerto Rico, Casa de Las Américas, La Habana, Cuba   
  • XI Bienal Internacional de Arte Gráfico, Lubljana, Yugoslavia,
  • Publica El Cantar de los cantares, carpeta de 12 grabados en punta seca sobre zinc.
  • Publica El patito feo, poesia de Luis Llorens Torres, 12 grabados en punta seca sobre zinc.

1976 
  • XI Bienal Internacional de las Artes, Menton, Francia.
  • Exhibición Internacional de Grabado Premios Biella, Biella, Italia.
  • Trabaja 15 xilografías para "El Refranero", comisión de Don Ricardo Alegría, carpeta sin terminar


1977 
  • Muestra individual de grabados, apertura Galería Pitirre, Centro de Convenciones de San Juan
  • Internationale Buchkuns Ausstellung (IBA),  Exhibición Internacional de Diseño del Libro
  • El Arte del Libro Leipzig, Alemania
  • Grabados de Puerto Rico, Galería Dubini, Locarno, Suiza


1978 
  • Plástica Latinoamericana, La Habana, Cuba
  • Publica Camila y Valentín, seis grabados en punta seca sobre zinc


1979 
  • Premio de cartel, Fundación puertorriqueña de las humanidades, San Juan, PR
  • Exposición-homenaje IV Bienal de San Juan del grabado latinoamericano.
  • Contemporary Caribbean Artists, Bronx Museum of the Arts, New York.
  • II Conferencia de Apoyo a la Independencia de Puerto Rico, Carteles de Puerto Rico, Méjico, Distrito Federal.
  • V Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, P.R.
  • Comisión del cartel oficial para el 50mo Congreso mundial de ajedrez
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca,  trabaja 7 litografías en zinc y aluminio, carpeta sin terminar


1980
  • Exposición-homenaje Ira Bienal del grabado  Latinoamericano de New York, Galería Caymán. Comisión de grabado por Artes gráficas Panamericanas y Cartón de Venezuela para porfolio anual, 100 carpetas de la edición de 150 es donada por AGPA a diferentes museos del mundo.
  • Self Portraits by Chicano and Latino Artists, La Raza Gallery and Studio 24, San Francisco, California .
  • Galería Palomas, San Juan, P.R.
  • Arte y Arquitectura, Colegio de Arquitectos de Puerto Rico, San Juan, P.R.
  • Grabado Puertorriqueño en las Naciones Unidas, New York
  • Muestra individual Gráfica de José R. Alicea, Galería de Arte Moderno de Santo Domingo en ocasión del 442 aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • Taller sobre fabricación de papel y el papel como medio de expresión, Universidad Autónoma de Santo Domingo, RD.


1981
  • Carpeta Artes Gráficas Panamericanas (AGPA), Museo de Arte de Ponce, Ponce, P.R. 
  • Saludo a Santo Domingo, Voluntariado de las Casas Reales, República Dominicana.
  • Selecciones de la 1ra. Bienal de Nueva York del Grabado Latinoamericano, Altos de Chavón, República Dominicana.

1982 
  • II Exposición Colección Exxon, Museo de Arte de Ponce, Ponce, P.R.


1983
  • Porfolios de Obras Literarias, Ateneo Puertorriqueño, San Juan, P.R.
  • II Sala de Gráfica Puertorriqueña, San Juan, P.R


1984 

  • I Bienal de la Habana, La Habana, Cuba
  • 1ra. Exposición de Carteles Puertorriqueños Colección SK & F, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey
  • Muestra individual Dibujos y grabados de Alicea Universidad Interameicana recinto de Arecibo, PR, 


1985 
  • Publica "El Amor", de el Cantar de los cantares, 5 mezzotintas en cobre, gofrado en plexiglas con texto
  • Muestra individual Alicea y la literatura Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, PR.
  • 1ra. Trienal Internacional Contra la  Guerra, Lublin, Polonia.
  • II Exposición de Carteles Puertorriqueños Colección SK & F, Museo de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.
  •  Arte Erótico, Galería Espiral, Hato Rey, P.R.


1986

  • Mención de honor para cartel, Comisión para la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América y Puerto Rico, San Juan, PR.
  • Caribbean Art - African Currents, Museum  of Contemporary Hispanic Art (MOCHA), New York. 
  • Carteles de Puerto Rico, Academia San Carlos, Méjico, D.F.
  • VII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, San Juan,P.R.
  • Master Printmakers From Latin America, Hostos Art Gallery, New York
  • IV Latin American Graphic Arts Biennial of New York, Museum of Contemporary Hispanic Art, New York 
  • Contemporary Puerto Rican Prints and Drawings, Pratt Manhattan Art Gallery and The Norman Schafler Gallery, New York
  • Carteles Sobre Ajedrez, Federación de Ajedrez de Puerto Rico, San Juan, P. R.
  • La Xilografía en Puerto Rico, Museo de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.
  • Carteles Sobre Ajedrez, XXVII Olimpiada Mundial de Ajedrez, Dubai, Emiratos Arabes Unidos (EAU)


1987

  • Premio único para cartel, Comisión para la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América y Puerto Rico, San Juan, PR. 
  • Muestra individual Exposición homenaje 1ra Feria de artes plásticas, Instituto de cultura puertorriqueña, Guánica, PR.
  • La Estampa Serigráfica, Museo de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.
  • VIII Trienal Internacional del Grabado, Intergraphic, Berlín, Alemania,
  • Publica Valle de Collores de Luis Llorens Torres, carpeta de 9 xilografías iluminadas, comisión de Vangie y Pepito Carro.


1988 

  • El Cartel en Puerto Rico, Biblioteca Samuel Ramos, Filosofía y Letras, U.N.A.M, Méjico, D.F.
  • Muestra individual Homenaje a Rafaél Alberti Universidad de PR, Recinto de Mayagüuez.
  • Primer Encuentro Ibero Puertorriqueño sobre Lengua y Cultura, Madrid, España
  • Colección de Carteles Sobre Ajedrez, Exposición de la XXVIII Olimpiada Mundial de Ajedrez, Tesalónica, Grecia .
  • Publica Funerales de Rafaél Alberti, carpeta con 8 obras en papel moldeado con texto en serigrafía, Una  carpeta es donada al Poeta por la UPR, Recinto de Mayagëz con motivo de La Semana de la lengua.
  • Publica Seis estampas de Puerto Rico, carpeta de 6 xilografías, comisión del Banco Central
  • Huellas: Avanzada Estética por la Liberación Nacional, Galería El Bohío, Manhattan, N.Y.


1989 
  • Primer Encuentro de Papel Hecho a Mano, Museo Brasilero do Papel, Sao Paulo, Brazil.


1990 

  • Resolución de la Asamblea Municipal de la ciudad de Filadelfia  honrando al artista José R Alicea por sus logros en el arte gráfico, Philadelphia, Pa. 
  • Grabados políticos,  Taller Puertorriqueño, Filadelfia, Pennsylvania.
  • El Cartel Puertorriqueño, Exhibición Itinerante del Instituto de Cultura Puertorriqueña.


 1991

  • Premio cartel oficial para el Pabellón de Puerto Rico en la Feria Internaciolnal de Sevilla.
  • Muestra individual Tributo a Rafaél Hernández en el centenario de su natalicio, Casa Paoli, Ponce, PR.
  • Primera Exposición Colectiva de Papel Hecho a Mano, Universidad Interamericana Recinto de San Germán,P.R.
  • Resolución de la Ciudad de Ponce declarando Hijo predilecto al artista José R Alicea, Ponce, PR,
  • Cartel conmemorativo Calle Albizu Campos en Chicago, Illinois.
  • Exhibición Imagen de Pedro Albizu Campos, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan y  la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce, P.R. • Grabado Contemporáneo Puertorriqueño, Galería Normandy, San Juan, P.R.
  • Celebración del Centenario del Natalicio de Albizu Campos, Carpeta de Grabados Conmemorativos, Museo de la Música, Ponce, P.R. *Publica Tributo a Rafaél Hernández, tres carpetas con 9 xilografías iluminadas cada una.


1992 

  • Muestra de Grabado Puertorriqueño, Pabellón Nacional Exposición Universal Sevilla'92, Sevilla, España
  • Los Papeleros de Puerto Rico, Museo Ramón Frade, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, P.R.
  • La Tercera Raíz: La Herencia Africana Puertorriqueña, Arsenal de la Marina, San Juan, P.R.
  • Quinientos Años de Arte en Puerto Rico, Museo de Las Américas, San Juan, P.R.
  • Muestra individual Tributo a Rafaél Hernández, Museo de las Américas, San Juan,PR


1993 

  • Impresiones: Carteles de la Colección del Museo del Barrio, The Choate House Gallery, Pace University, New York.
  • La Raíz Primigenia Americana en las Artes Plásticas, Eliseo Echevarría y José R. Alicea, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, P.R.
  • Exposición Carteles de Puerto Rico, Museo Regional Michoacano y Centro Cultural de Michoacán, Morelia, Méjico,
  • Publica Tradiciones de Navidad,  7 xilografías iluminadas, comisión de la empresa González Padín .
  • Carteles de Puerto Rico, Librería El Sótano, Méjico,D.F.


1994 

  • Artista residente Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, PR.
  • Muestra individual Bestiario del Popol Vuh y otras papyrografías, Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, PR.  
  • El Tema del Indio en el Arte Puertorriqueño, Museo de Las Américas, San Juan, P.R.
  • Exposición de la Colección de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, La Princesa, San Juan, P.R.
  • Presidente del jurado internacional de la X Bienal del grabado latinoamericano y del Caribe.
  • El Tema de los Santos en el Cartel Puertorriqueño, Exposición de Santos Contemporáneos, Museo de Arte de Ponce, P.R.


1995

  • Artista residente Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, PR.  *Albizu Vive, New Jersey State Museum,
  • Publica Estampas del Oeste , 5 xilografías en gran formato con gofrados
  • Grabadores Latinoamericanos y del Caribe 1960-1970, Compañía de Turismo y el Chase Manhattan Bank, Sala Chase Manhattan Bank, Hato Rey, P.R.


1996 

  • Medalla de plata Goya, X Bienal Iberoamericana de arte de la ciudad de México, DF  en el Bicentenario del Maestro.
  • Muestra individual Nuevas obras del Bestiario del Popol Vuh, Casa Paoli, Ponce, PR.
  • Los carteles de Puerto Rico, Simposio en honor a Puerto Rico y al escritor José Luis González, Sala Filosofía y letras, UNAM, México,DF.
  • Exposición-homenaje de la Ciudad de Caguas al artista José R Alicea,  Galería Pabellón de las artes, Caguas,PR
  • El Porfolio Gráfico o la Hoja Liberada, Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, Museo de Las Américas, San Juan, P.R.
  • El Santo en el Arte Puertorriqueño, Museo de las Américas, San Juan, P.R.
  • Exposición de Grabados; Homenaje al Maestro José R. Alicea, Galería Pabellón de las Artes, Caguas, P.R.


1997 

  • Premio de la Asociación de Críticos de Puerto Rico, por trayectoria artística 1996, San Juan.
  • Colectiva de la Facultad de la Escuela de Artes Plásticas, Museo de Arte e Historia de San Juan, P.R.
  • Muestra individual Todo Papel: Bestiario del Popol Vuh, Galería Palomas, San Juan, PR.
  • Muestra individual Obra gráfica de Alicea, Universidad del Este, Carolina, PR.
  • Mención honorífica a Jose R Alicea por la Asociación de críticos de PR Por medalla de plata en Bienal iberoamericana de México.
  • Reconocimiento de la Escuela de Artes plásticas de PR al Maestro José R Alicea por su contribución a la gráfica puertorriqueña, San Juan, PR.
  • "José R Alicea",Instalación de Placa Conmemorativa de los Ponceños ilustres, Parque del Tricentenario de Ponce, PR


1998 

  • La Escuela de Artes plásticas publica en CD-ROM sus experimentos "Aguafuerte por corrosión galvánica" Una forma de hacer aguafuerte segura, sin ácidos,
  • Ocho Artistas de Puerto Rico, Saludo a la XII Bienal de San Juan, Casa Paoli, Ponce, P.R.
  • Muestra individual Tributo a Luis Palés Matos, Congreso internacional sobre Palés, Universidad interamericana Recinto de Guayama y Hotel San Juan, San Juan, PR,
  • Publica La Búsqueda Asesina de Luis Palés Matos, carpeta de 12 serigrafías, Publica El Llamado carpeta de 8 aguafuertes por corrosión galvánica iluminadas
  • Puerto Rican Equation, The Bertha and Karl Leubsdorf Gallery,Hunter College of the City University of New York, N.Y,
  • El Papel del Papel Traveling Exhibition, Guadalupe Cultural Arts Center, San Antonio, Texas , November 1998.
  • Exposición Los Santos Reyes Magos, Museo de Arte e Historia de San Juan, P.R. 1 de diciembre de 1998.
  • Exposición Pequeño Formato ’99 en honor a Luigi Marrozzini, Museo de las Américas, San Juan ,P.R. 11 de diciembre de 1998.
  • 100 Años Después, 100 Artistas contemporáneos, Arsenal de la marina, San Juan, P.R.
  • Tributo a Luis Palés Matos, Colegio Universitario de Humacao, Museo Casa Roig y Museo Casa Alonso, Vega Baja, PR.


1999 

  • Doctorado Honoris Causa en Artes a José R. Alicea, por la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, “Por una dedicada vida al arte y a la enseñanza”, Mayagüez .P.R., 12 de junio de 1999.
  • Maestros y Alumnos, Tres Generaciones, Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, 28 de enero de 1999,
  • Publica Poemas de la Plenitud y del Vacío de Rafaél Colón Olivieri, carpeta de 8 aguafuertes por corrosión galvánica iluminadas.
  • Una celebración/Collage/ a celebration  Galería Oller, Facultad de Humanidades, U.P.R. 28 de marzo de 1999
  • Palés en Tres Tiempos, Auspiciada por Codevisa, Museo de las Américas, San Juan, P.R. marzo de 1999.
  • The National Hispanic Center for the arts, Albuquerque, New Mexico .
  • Éxposición internacional de artistas de papel, Primer encuentro internacional de artistas y artesanos de papel hecho a mano en el Exconvento de San Lorenzo. México D.F.
  • Otpechatki; Karelian Republic Museum of fine arts, República de Karelia, Rusia


2000

  • Doctorado Honoris Causa en artes a José R Alicea, Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, San Juan,PR.
  • El Papel del Papel Travelling Exhibition, Texas’ Arts Museum of South Texas, Corpus Christi, Texas.
  • Paisaje Antibélico #2 (Vieques) obra comisionada por el Museo de Arte de Puerto Rico para su colección permanente. *Gráfica Puertorriqueña en la Semana de las Artes Plásticas, Arsenal de la Marina, San Juan, PR.
  • Se retira de la docencia después de 32 años como profesor de gráfica y dibujo en la Escuela de artes plásticas de PR.
  • Alicea enseñó cursos sobre xilografía, todas las técnicas de la calcografía,( aguafuerte, aquatinta, punta seca, barniz blando, barniz de azúcar, mezzotinta) zincografía, litografía en piedra y metal, colografía, serigrafía, fabricación de papel y el papel como medio de expresión.
  • Tertulias de Museo dedicada al artista José R Alicea, Sala delConsejo de Educación superior, Santurce, PR.


2001

  • Muestra Nacional de Arte Puertorriqueño 2001, Arsenal de la Marina y Convento de los dominicos, San Juan, PR.
  • Saludo Gigante a la XIII Bienal del Grabado latinoamericano y del Caribe, Carolina, PR.
  • Herencia y Tradición de la Gráfica Puertorriqueña, en saludo a la Bienal, Galería La Pintadera
  • Participa con la obra Paisaje antibélico #2 (Vieques) en la Subasta de arte para la culminación de La Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín  celebrada en Santiago, Chile.


2002 

  • IX Exposición de Arte Ponceño, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce.


2003  

  • Voces y visiones, highlights from El Museo del Barrio permanent collection, New York.
  • El Velorio, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, PR 
  • Las Humanidades Inmersas en el cartel puertorriqueño, Museo de las Américas, San Juan, PR.
  • Ganador del Certamen para el proyecto de mural Ponce Hacia el Futuro, mosaico 32' de alto por 30' de ancho (9m75 x9m14) Ponce,PR


2004

  • Moma at El Museo: Latin American and Caribbean Art from the Collection of the Museum of Modern Art, New York.
  • Tributo a Pablo Neruda, "Cantaré en Silencio", Casa Museo Pablo Neruda, Isla Negra, Chile.
  • Cantaré en Silencio, Tributo a Pablo Neruda en saludo a la Trienal Poligráfica de San Juan, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan.


2005
 
  • La fundación Pablo Neruda auspicia en Chile la exposición itinerante “Cantaré en Silencio, Tributo a Pablo Neruda”.
  •  Muestra colectiva “Centenario del Pan nuestro”, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. 
  • Exposición,“Imágenes Apa(labradas), Palabras Imaginadas”, Universidad Politécnica de Puerto Rico, Rafaél Colón Olivieri, Poeta y José R. Alicea, Artista, Biblioteca Universidad, 5 de Mayo.
  •  Exposición Reinaguración Galería Trinitaria, Ponce, 3 de junio 
 
2006
 
  • Muestra individual José R. Alicea, Pinturas, Serigrafías, y carteles, Museo y Centro de Estudios Dra. Josefina Camacho de la Nuez, Universidad del Turabo. Viernes 1 de Agosto.
  •  III Biennalle Internazionale della Grafica, Unione Florentina, Palazzo Strozzi, Firenze, Primavera 1972 
  •  Muestra Nacional de Arte, 2005-2006, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antiguo Arsenal de la Marina, San Juan, p27
 
 
2007
 
  • Diseño de carpeta de DVD, “Del ruiseñor cuando a la luna canta”, Centenario del Natalicio de Juan Antonio Corretjer. Compañía Cimarrón y Casa Aboy
  • Exposición, Aesthetic Accomplishments/ Political Commitments, The Hunter College collection of Puertorican prints. November 1. 
  •  Exposición Colectiva, Persistencia en el Grabado Puertorriqueño, Museo de Las Américas, Viejo San Juan, martes 6 de noviembre. 
 

2008
  •  Donación, de Cartón de Venezuela al Museo de Arte Popular de Petare, Estado Miranda, Venezuela, Mujer con Flores #2. 4 de enero.  

2009
  • Por recomendación de Don Ricardo Alegría participa en la subasta internacional “Pro Capilla del Hombre de Osvaldo Guayasamín en Chile.  


2010
  •  Colectiva “La Mirada del tiempo” Colección Compañía de Turismo de Puerto Rico en el Museo de Arte de PR. 1 de Julio a 26 de septiembre.


2014
  •  Exposición Julia a través del tiempo, Museo Casa Escuté, Carolina, PR, viernes 31 de enero
  •  “Albizu vive”, exposición colectiva itinerante en Puerto Rico. Isabel Vázquez, organizadora 
  • Exposición Lorenzo Homar, Tributo Gráfico Puertorriqueño, Sala de Exposiciones José Antonio Torres Martinó, UPR, Recinto de Río Piedras y Galería Espacio Abierto, La Habana, Cuba
 
2016
  •  Exposición, “Isabel Rosado, libertaria y unitaria”, colectiva en Casa Albizu, San Juan, PR.
  •  Rafaél Jackson-Martín,  "El Grabado como Enlace, El Viaje de la Imprenta", Homenaje a Homar.  La   Habana, San Juan, Puebla, marzo de 2016. 
 

2017
 
  • Exposición Homenaje de amigos artistas “Una Mirada al Tributo del Maestro José Alicea” Museo de Arte Casa de Estudio Alfredo Ramírez de Arellano y Rosell de San Germán, 17 de marzo.
  •  Exposición, Imagen de Don Pedro Albizu Campos, Jersey City 
  • Exposición José R. Alicea, En los últimos 10 años, U. P. R. Recinto de Mayagüez
  •  Exposición de Grabados, Primer Congreso de Lengua y Literatura Dr. Manuel Alvarez Nazario,  Departamento de Estudios Hispánicos, UPR Recinto de Mayagüez.
  •  Exposición de arte contemporáneo, Bienvenida a los distinguidos Hombres de América que participan en el Simposio Cultural Interamericano, Casa del Arte, San Juan.


2018
  • Exposición, "Espejo de la Humanidad", Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras y Museo de las Américas, Viejo San Juan, de Mayo 2018 a Mayo 2019.

2021
  • Expocisión, Cámara de Representantes de Puerto Rico, San Juan, PR.
  • Moción de la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, “Para extender un reconocimiento al pintor y grabador puertorriqueño al señor José R. Alicea”. San Juan PR,  Abril 27, 2021.


 

Ir al tope de la página

Proudly powered by Weebly